jueves, 23 de mayo de 2013

MÚSICA MAESTRO¡¡



Educación Musical en los Territorios Palestinos e Israel:La experiencia de Ramala La Fundación Barenboim-Said desarrolla varios proyectos en los Territorios Palestinos con los cuales contribuye a la educación y al aprendizaje de valores como el respetp, la tolerancia, tolerancia y la convivencia pacífica. Desde el año 2004 en colaboración con Palestinian Medical Relief Society, la Fundación Barenboim-Said dirige el Jardín de Infancia Musical Edward Said para niños y niñas de 3 a 5 años de la ciudad de Ramala y de los campos de refugiados de Al Amari, Kaddura y Jalazoun. Asimismo desde el año 2006, la Fundación colabora con la entidad sin ánimo de lucro Al Kamandjâti en la gestión del Centro Musical Barenboim-Said en la ciudad de Ramala, llevando la formación musical a niños y niñas de los campos de refugiados y a las aldeas de Deir Ghassana, Jenin y Tulkarem. El objetivo de ambos proyectos se centra en una educación musical que posibilite en la medida de lo posible un desarrollo cognitivo, social y emotivo equilibrado, ofreciendo a través de la música nuevas vías de expresión y  de desarrollo de su imaginación, creatividad y personalidad en un entorno desatendido cultural y socialmente. Igualmente, la Fundación organiza encuentros orquestales, programa ciclos regulares de conciertos y ha producido la primera ópera palestina. La Sultana de Cádiz, basada en un cuento popular árabe y con música inspirada en obras del compositor español Juan Crisóstomo de Arriaga se estrenó el 14 de julio de 2009 en el Cultural Palace de Ramala. Esta producción fue posible gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo que colabora en otros proyectos. ¿Qué es el West-Eastern Divan? El West-Eastern Divan fue concebido en 1999 en las mentes de dos artistas e intelectuales: el músico argentino-israelí Daniel Barenboim y el intelectual palestino Edward Said. Decidieron crear un taller para jóvenes músicos de Israel y otros países de Oriente Medio con el propósito de combinar el estudio y el desarrollo musical con compartir el conocimiento y la comprensión entre culturas que han sido tradicionalmente rivales. En este taller, los participantes mejoran su nivel musical mientras conviven con jóvenes de países que pueden estar en situaciones de conflicto con el suyo propio. La base de la orquesta la componen músicos árabes e israelíes acompañados de músicos españoles.  Sus primeras ediciones transcurrieron entre Weimar y Chicago hasta que, en 2002, se estableció definitivamente en Sevilla gracias al apoyo de la Junta de Andalucía. El West-Eastern Divan no es únicamente un proyecto musical, es también un foro para el diálogo y la reflexión sobre el problema palestino-israelí. A través de los contactos interculturales hechos por los artistas, el proyecto aspira a representar un importante papel en la superación de diferencias políticas y culturales entre los países representados en el taller. Dentro de este modelo, una orquesta se presta como buen ejemplo de democracia y convivencia civilizada. El uso de las palabras "West-Eastern Divan" en el título del taller hace referencia a una colección de poemas de Johann Wolfgang von Goethe. En palabras de sus fundadores: "la razón por la que hemos llamado así a esta orquesta proviene del hecho de que Goethe fue uno de los primeros alemanes verdaderamente interesado en otros países, ya que empezó a aprender árabe con más de 60 años." Desde sus inicios, este proyecto ha demostrado consistentemente que la música es un instrumento útil para romper barreras que hasta ahora eran consideradas infranqueables. Sugiere que se pueden tender puentes que animen a la gente a unirse entre ellos, demostrando que es posible que gentes de orígenes distintos coexistan pacíficamente, de la misma manera en que estos jóvenes músicos compartirán partituras, comedores y, sobre todo, una pasión por la música. Aunque obviamente la música no resolverá el conflicto árabe-israelí, sí tiene importancia en el acercamiento entre las personas, brindándoles una oportunidad de conocerse. El único aspecto político que se extiende por el taller es el acuerdo acerca de que no existe una solución militar al conflicto.  Cada año, la Fundación concede becas a músicos particularmente destacados para estudiar en Europa o en Estados Unidos. Estas becas posibilitan que determinados estudiantes especialmente dotados y con recursos económicos limitados hayan podido acceder a una formación musical de excelencia. Algunos de los beneficiarios de estas becas ocupan ahora puestos en la Orquesta Filarmónica de Israel, la Orquesta Sinfónica de Damasco y la Ópera de El Cairo, entre otras instituciones. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario